top of page

RAFAMUN

Es el modelo de simulación de las Naciones Unidas de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, creado en el año 2015 bajo la coordinación de los estudiantes  que participaron de la formación  de “SIMONU: Así debaten los países 2014” 

 

Fue una experiencia maravillosa, en la que participé el 16 y 17 de Julio de 2015, junto con dos de mis amigas. Aprendimos muchas cosas nuevas, conocimos gente excepcional y dejamos en alto el nombre del colegio con nuestra excelente participación!

Aquí dejaré algunos de mis archivos de investigación sobre los temas tratados en nuestra comisión, la Organización de Estados Americanos  (OEA), desde mi delegación, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico:

-Situación geopolítica de las Islas Falkland (Malvinas)

-Conflicto EE.UU - Venezuela. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trigonometría con las TIC

INEMUN IV

"Un Modelo de Naciones Unidas es un ejercicio académico, en el cual los estudiantes de diferentes edades, grados y condiciones sociales se reúnen para debatir y solucionar diversas problemáticas locales e internacionales, en busca de crear un cambio real y positivo a estas mismas. Además desarrolla en los jóvenes una actitud crítica y resolutiva que permite fortalecer y crear nuevos conocimientos enfocados en la geopolítica, economía, sociedad, medio ambiente y la resolución y negociación de conflictos por medio del dialogo y la paz."

 

Este es el modelo de INEM José Félix de Restrepo, en su cuarta edición, en la que participaré el 12, 13, 14 de agosto, con tres de mis amigas en diferentes comités.

Yo perteneceré al Consejo de Aliados, un comité histórico que se realizará el 8 de diciembre de 1941, tratando como temas principales la Segunda Guerra Mundial, que está en su auge, el incumplimiento del Tratado de Versalles y el expansionismo territorial; haré presencia como el presidente Edvard Benés de la República de Checoslovaquia.

Viernes, 7 de agosto de 2015

Sábado, 29 de agosto de 2015

Invasión a Afganistán por parte de los Estados Unidos de América y Aliados

Conflicto Israel-Palestina

Generación del 98

Infografía Religión 

Transformaciones Trigonométricas con las TIC

DISERTACIÓN FIOSÓFICA

El problema del mal en el mundo

 

“El mal no es lo contrario, sino la carencia de bien”

Gottfried Leibniz

 

El mal no es uno solo. El mal no es opaco, el mal tiene su propio brillo. Como nos muestra la ontología de Leibniz, uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII, el mal puede distinguirse entre tres: el mal físico, el mal metafísico y el mal moral. Cada uno de estos formando parte de lo que ya muchos filósofos, como el escolástico San Agustín, nos han expuesto: el mal es simplemente la carencia de bien, la ausencia de este y, en consecuencia, el mal es y no es.

Pero aunque nos vemos aún hoy influenciados por las teorías agustinianas, por ejemplo, ni siquiera la brillante ontología y metafísica de Gottfried Leibniz nos ha dado la respuesta de ¿por qué hay mal en el mundo?

 

En la tradición occidental, Leibniz expone que el mal metafísico va directamente ligado a algo negativo, privativo: la imperfección y la falta de ser. Desde este principio han partido grandes filósofos como Lovejov para justificar la necesidad del mal como una exigencia para la completitud del universo; es decir, un principio de plenitud para la conformación completa del universo. Es así como se une el mal físico, que es el mal que está ligado a la materia, es decir, a la inderteminación y a la falta de cualidades propias. Y según esto, el mal moral vendría formándose en el alma, como vicio, puesto que esta es sumamente cercana a la materia. El vicio se debe a la debilidad del alma y dicha debilidad tiene su origen en que alma y materia no están separadas sino mezcladas en los seres humanos y ésta contamina a aquélla, pues es necesario para la formación del TODO.

Según las teorías expuestas, el mal que continúa siendo la carencia del bien, toman un nuevo contexto, en donde su existencia está básicamente obligada para que el universo sea completo, o sea, perfecto.

Teológicamente, se comprendería la existencia dualista de Dios, en el cual se tendría la presencia magnánima de un Buen Dios y la indulgencia de un Dios Malo. Por consiguiente, las teorías ontológicas en las que se explica que para la plenitud hace falta tal dualidad estarían completas.

Es así como se responde a la pregunta ¿por qué existe mal en el mundo?

El mal es, según estas teorías, absolutamente necesario para mantener el equilibrio en un universo interconectado, y, aunque este se mantenga en su mínima expresión, pues el bien está expresado casi que en su máxima expresión, el mundo corrupto de hoy van forjando, lentamente, la plenitud del universo.

En conclusión, me atrevo a decir que, aunque el mal no sea, lo es todo.

Trigonométricas con las TIC

Posiciones relativas

Diálogos de paz

bottom of page