top of page

A evaluar...

  • Causas de desempleo

  • Formas de inversión

  • Planeación financiera y de impuestos

Temas:

  • Tipos de industria

  • Localización

  • El comercio

  • La OMC

  • Estudio del mercado

  • Elementos de un plan capital

  • Administración financiera e impuestos

  • Rentabilidad y liquidez

  • Organización de las finanzas

"La Industria"

Unidad 1

Mujeres y sus inventos

La física Shirley Jackson, gran trabajadora de los laboratorios Bell creó distintos avances en las telecomunicaciones que hoy conocemos, como la fibra óptica que nos permite comunicarnos con personas a larga distancia.

Me llamó muchísimo la atención por varios aspetos: A pesar de que fue creado en 1973, el racismo seguía en constante ataque, sobretodo, contra las mujeres afrodecendientes; otro aspecto es el trabajo tan magnífico que hizo esta mujer por una buena comunicación.

Los 10 mandamientos de Steve Jobs

1. Hacer lo que te apasiona

2. Seguir tu intuición

3. Investigar, observar, aprender y ejecutar

4. Fichar aa los mejores (selección del equipo)

5. Arriesgar por tu idea

6. Seducir a tus trabajadores

7. Mantener una plantilla reducida (equipo)

8. Calidad como "Religión"

9. Aprender del fracaso

10. El momento es ahora

La Industria

Sus orígenes son entre el siglo XVIII y XIX, con la Revolución Industrial, en Gran Bretaña, para luego expandirse alrededor de Europa de manera masiva. 

 

 

  • Arancel: Tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación

  • Barrera comercial: Son mecanismos proteccionistas que ocupa el gobierno para dificultar la importación de productos

  • Bien de consumo: Son las mercancías producidas por y para una sociedad en el territorio de un país o importada

  • Canal de distribución: Es el circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran

  • Comisión: Porcentaje que un vendedor cobra sobre lo que vende

  • Consumidor final: Persona que realmente utiliza un producto

  • Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie

  • Liquidez: Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor 

  • Productos semielaborados: Es un paso intermedio entre una materia prima y un bien de consumo

  • Propiedad intelectual: Se refiere a toda creación de la mente humana

  • Régimen tributario aduanero: están constituidos por un conjunto de normas, trámites, procedimientos e incentivos aduaneros y tributarios, aplicables a una delimitación territorial, generalmente, separada del territorio sometido a régimen aduanero general.

    Tienen por finalidad crear condiciones que favorezcan la inversión en un territorio determinado, para propiciar su activación económica.

  • Tipos de comercio:

-Interno: aquel que realiza un intercambio de mercancías de frontera nacional.

-Exterior: es la compra y venta que se realiza entre sectores públicos y privados de la nación

  • Zonas francas: Es un territorio de un país que goza de beneficios tributarios como la excepción de pago de derechos de importación de mercancías e impuestos

 

 

 

 

 

Vocabulario:

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas enproductos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinariay recursos humanos organizados habitualmente en empresas.

 

Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.

  • Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.

-Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.

-Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.

-Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.

-Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.

-Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.

-Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización, reparación y venta de automóviles.

  • Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.

-Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.

-Aeroespacial: se encarga del diseño y construcción de aeronaves; del equipamiento que requieren y del estudio para quienes las conducen.

-Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.

-Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades.

-Agroindustria: comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos.

-Armamentística: comprende agencias comerciales y gubernamentales dedicadas a la investigación, desarrollo, producción, servicios e instalaciones militares y de defensa.

  • Industria punta: aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.

-Robótica

-Informática: Realizan labores de software

-Astronáutica: Realizan viajes o estudios linares o espaciales

-Mecánica: Producen repuestos para autos

Notas de clase:

LA INDUSTRIA

Parte de lo sucedido entre el s XVII y XIX, en la revolución industrial: implementos mecánicos para la producción. Empieza en Gran Bretaña y luego se expande por Europa.

Empieza a crecer todo lo que es tecnología.  Dentro de las actividades productivas, está la industria artesanal y la producción industrial. Son necesarias materias primas, hay materias y procesos…

 

MATRIA PRIMA: lo que está en la naturaleza y no ha sido sometido a ningún proceso, que se puede transformar.

PRODUCTO YA ELABORADOS: las materias primas ya transformadas… producto ya elaborados

PRODUCCIÓN MASIVA: llega  a muchas personas y que en este caso, no es como la artesanal (como antes de la rev. Industrial)

Hay demanda y oferta. La DEMANDA es de las familias, que piden los productos según las necesidades. La OFERTA son las empresas; productos ofrecidos para satisfacer la demanda. El estado media ahí, o sea, nos administra y por esto y pide impuestos.

Tipos de industria es de acuerdo con las elaboraciones.

  • Las industrias pesadas: procesan las materias primas.

  • Industrias básicas: las que se pueden transformar (ej: una cementera, produce cemento)

  • Industria liviana: las de consumo directo (ej: agrícolas, pesqueros)

  • Industrias de bienes y equipos: son los dueños de las máquinas

Están también según su nivel tecnológico. Tiene administración de bienes. Lo que se moderniza adquiere más valor.

  •  Impuesto predial: es un gravamen con el cual se grava una propiedad o posesión inmobiliaria. Esta contribución deben pagarla todos los propietarios de un inmueble, ya sea vivienda, oficina, edificio o local comercial.

  • IVA: Impuesto de valor agregado. Se paga el 16% del costo total del producto.

  • El cuatro por mil: consiste en que por cada mil pesos que usted retire de una entidad financiera, cuatro pesos se destinan al pago de este impuesto. El tributo es recaudado a través de las entidades financieras pero su destinatario final es el Gobierno Nacional.

 

Gravamen: es una carga, una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos.

Algunos impuetos...

Lea más sobre el CUATRO POR MIL danto CLIC en el botón...

Jóvenes Brillantes: Alumnos Fascinantes

Reflexión: Tristeza es igual a grandeza, no pequeñez, como se es conocido.

El ser humano es la especie más grande, con más habilidades, más brillante, con emociones y raciocinio y es la que menos se valora y que menos honra su inteligencia.

corazón de hombre=dolor humano.

Por esto, es imprescindible rescatar el autoesima, la emoción, para hacer honra a lo que realmente es.

 

"Una persona inteligente aprende cuando se equivoca. Una persona sabia aprende cuando los demás se equivocan"

Lunes, 6 de abril de 2015

Unidad 2

“La motivación – Fuentes de financiación”

  1. Motivación laboral

  2. Historia del emprendimiento

  3. Fondos de financiación

  4. Dirección empresarial

  5. Ética y tecnología

  6. Souvenirs (Chocos)

Viernes, 17 de abril de 2015

Reflexión

Si bien la vida no es fácil, nunca lo ha sido y nunca lo será, no podemos comportarnos como ancianos jóvenes, adolescentes que sólo existen y que han dejado de vivir años atrás. Las dificultades son simplemente enseñanzas de la vida, para hacernos más fuertes y enseñarnos cuánto vale la vida. Pero, lamentablemente, las dificultades que nos tumban allí nos dejan. Hemos olvidado cómo levantarnos y ya no hay nadie quien ayude; la juventud ha muerto.

Nuestra edad física data de hace menos de 20 años, mientras que la de nuestro espíritu y nuestra alma, datan de, quizá, 200 años.

Sentimos y sentimos, los sentimientos generalmente van sobre la razón. Ahora, cada pequeña sensación es un acto de vida, existencia, felicidad... aunque sea en medio de tribulaciones. Por esto existe el arte, que imita a la vida.

Pero este toque mágico solo es posible cuando NO PERDEMOS LA CAPACIDAD DE ASOMBRO. Sí, la capacidad de asombro. Hacia lo más pequeño y mínimo, que nos hace seres totalmente agradecidos desde lo más pequeño; ver las dificultades como oportunidad para madurar, pero no para dejar de ser niños, pues la verdadera vida se obtiene al ser como niños.

El emprendimiento surge antes del siglo XVIII, como simples negociaciones. En el siglo XVIII, en Francia, libres pensadores toman el emprendimiento como medio para enriquecer a las personas.

Para muchos de estos pensadores, el emprendimiento era simplemente la administración de bien económico o la venta de los productos de la capitalización. Pero para Peter Druker, que es el padre de la administración y la economía, fuciona de una manera diferente el emprendimiento.

 

*Emprendimiento: Procesos que benefician un produco o servicio que da solución a una necesidad. Hace que es sistema económico cambie.

 

Las pynes son las pequeñas empresas que se crean para ayudar a personas de bajos recursos.

 

 

El emprendimiento

A los 19 años, como pocos jóvenes en el país, Santiago Martínez Jaramillo participó en un encuentro mundial para reflexionar sobre educación de calidad para la ciudadanía global, evento organizado por la ONU en Corea del Sur.

“Fue una experiencia increíble. Conocí personas de todo el mundo y aprendí un poco de otras culturas que inspiran y nos abren la mente”, dice.

Además, la Organización de los Estados Americanos, OEA, lo invitó a la Cumbre de las Américas, que culminó ayer, a contar su experiencia en el emprendimiento social Cómo lo cambiarías.

Pero, ¿quién es este muchacho que a tan corta edad participa en estos eventos de talla mundial?

Cuando tenía 15 años y mientras departía con amigos y compañeros de clase surgió un pensamiento que más adelante se convirtió en idea de negocio, que fue mejorando con el tiempo hasta transformarse en su primer emprendimiento, su primera empresa: Dynamic.

Para un adolescente el entorno son los jóvenes, muchachos con gustos similares y visiones del mundo parecidas. “Formamos una empresa para adolescentes, dirigida por muchachos. Organizábamos fiestas y eventos temáticos”, explica mientras la emoción se apodera de su tono de voz.

Santiago es un apasionado por la vida. Aunque no se define como una persona muy aplicada, reconoce que para ciertas cosas lo es, aunque no para todo. Aclaración que da, seguida de una sonrisa que deja percibir cierta timidez.

Le encanta disfrutar de la naturaleza y del campo. Estar al aire libre es una oportunidad que aprovecha, cada vez que puede, y que tratará de gozarse al máximo ahora que su familia se trasladó a vivir al Oriente del departamento.

Confiesa que las fiestas y el alcohol no son lo suyo. “No soy de mucha rumba, ni de tragos, casi no en realidad”, dice.

Le gusta compartir con amigos y cenar. Se deleita con una buena conversación, pues cree firmemente que en las charlas placenteras, que siempre se recuerdan, se aprende mucho del otro, agrega el jóven universitario.

 

Educación es clave

Y en esas tertulias con allegados, compañeros de universidad y amigos, surgieron ideas, que más tarde abrieron puertas, merecido reconocimientos y oportunidades dentro y fuera del país.

Cree en la educación como instrumento para la transformación, para mejorar la calidad de vida de las personas y sus entornos.

Para él, el emprendimiento y la innovación están fuertemente ligados a la educación y a los cambios que se requieren.

Es enemigo de hacer las cosas a medias. Para él, es clave hacerlas bien. Y para explicarlo recurre a una expresión de Martin Luther King: “si un hombre es llamado a ser barrendero, debería barrer las calles incluso como Miguel Ángel pintaba o como Shakespeare escribía poesía, o como Beethoven componía”.

Sobre el origen de cómo lo cambiarías relata que luego de ingresar a la universidad, también con un grupo de amigos decidieron dejar de “hablar sobre cómo arreglar el mundo” y, pasar a las acciones.

Repartieron mil tarjetas que invitaban a los caminantes a cuestionarse ¿usted cómo va a cambiar el mundo? los transeúntes que las recibían se quedaban con ellas y se comprometían con ese propósito. La respuesta los sorprendió, tuvo mucha acogida. “Invitamos a la gente a solucionar problemas y a no esperar que el Estado o la empresa, lo hicieran”.

La pasión que siempre los acompañó, los llevó a inspirar y “contagiar” más jóvenes en lo que se conoce como emprendimiento social. El Jardín Botánico, centros comerciales y colegios, fueron escenarios de charlas, talleres y actividades con chicos. “Si un adulto habla con un muchacho, no le llega el mensaje como cuando el diálogo es con un joven” explica. La estrategia creció como espuma y Santiago fue reconocido por la Secretaría de la Juventud como Joven destacado en 2013 en innovación. Su trabajo continúa y hoy ya son dos emprendimientos más los que surgieron.

Santiago Martínez, el más joven de la cumbre.

Noticia de El Colombiano

Richard Cantillon:

  • Economista Francés del siglo XVIII

  • Introdujo el término entrepreneur.

  • Con su aporte ayudó con el concepto de emprendedor y el rol que este cumple en la economía.

Jean-Baptiste Say:

  • Economista Francés.

  • Emprendedor: individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad.

Alfred Marshall:  

  • Economista británico.

  • Los factores de producción son cuatro: tierra, trabajo, capital, y la organización.

  • El entrepreneurship (emprendimiento) es el elemento que está detrás de la organización, manejándola.

Joseph Schumpeter:

  • Economista Astrohúngaro.

  • Planteó la existencia del desequilibrio dinámico, causado por el empresario innovador, y llamó a las tareas que realizan este tipo de empresarios “destrucción creativa”.

  • Define al emprendedor como una persona dinámica y fuera de lo común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones.

Peter Drucker:

  • Abogado Austriaco.

  • Padre de la administración.

  • Entrepreneur (emprendedor): empresario que es innovador.

  • El emprendimiento es un rasgo característico de un individuo o de una institución. Se asume como un estilo de vida.

  • El concepto de entrepreneurship no debe estar limitado a la esfera económica porque está relacionado con todas las actividades humanas.

  •  

Howard Stenvenson:

  • Programa de emprendimiento - Universidad de Harvard.

  • Interpretó la mentalidad emprendedora como un sistema de gestión apoyado más en las oportunidades que en los recursos.

  • Emprendedor = generador de riqueza que equilibra su desarrollo personal con el desarrollo de la empresa.

  • Intraemprendedor: Es el emprendedor, que propone iniciativas y mejoras al interior de la empresa para la cual trabaja, llevándolos  a una mejora permanente. 

Teóricos del Emprendimiento

Video: ¿Por qué Colombia es pobre?

Emprendimiento en Colombia

El emprendimiento comienza primero en Francia, puesto que nos lleva (hablando de Colombia) una gran ventaja histórica y cultural. [Ver Video]

 

El emprendimiento llega a Colombia con la Ley 1014 de 2006.

Ley 1014 de 2006 “De fomento a la Cultura del Emprendimiento” “Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley”

Art. 3. Obligaciones del Estado Ley 1014 de 2006

 1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.

 2. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

 3. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.

4. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.

Emprendimiento en Antioquia

Viernes, 24 de abril de 2015

Antioquia es uno de los departamentos donde más se ha evidenciado el emprendimiento, de tal manera que Antioquia contribuye con un 14.5 % del total del Producto Interno Bruto de Colombia y Medellín aporta el 55 por ciento del PIB. Esto gracias a la cultura antioqueña, a su gente y al espíritu emprendedor e independiente, al trabajo duro, la iniciativa y la formación de empresas familiares.

 

Muchas de estas empresas familiares, crecieron y se han convertido en las grandes empresas nacionales. Algunas de estas son: Coltejer, Fabricato, Leonisa, Nacional de Chocolates, Cervecería Unión S.A., Compañía de Empaques, Haceb, Colombiana de Tabaco, entre otras.

Sectores estratégicos Antioquia: Los Sectores con gran potencial de desarrollo en Antioquia son los siguientes:

  • Agropecuario

  • Agroindustrial

  • Agro turístico

  • Minero

 

 

Antioquia le apuesta al emprendimiento, por esto, haciendo clic en el botón veremos una entrevista que se le realizó a Jaime Velilla Castrillón, Secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia, donde nos cuenta cómo Antioquia está en cuanto innovación, productividad, competitividad y cómo las nuevas estrategias sobre la educación buscan acrecentar estos valores en nuestro departamento. 

Es un artículo muy interesante que nos comparte la Gobernación de Antioquia en su página web.

¿Quién es Jaime Velilla?

 

Antioqueño, economista y especialista en economía de negocios internacionales. Apasionado de las políticas de empleo, emprendimiento y el talento humano, pasiones que lo llevaron a dar sus primeros pasos en ACOPI, luego en la Cámara de Comercio de Medellín y posteriormente, en programas de emprendimiento con jóvenes a principios de los 90’s de la mano de la Unión Europea.

Fue asesor independiente en temas de empleo, y así conoció a Sergio Fajardo, con quien compartió estudios, investigaciones y discusiones sobre el futuro de la ciudad a finales de los 90’s.

En el 2003 Velilla se volvió a encontrar con Sergio Fajardo. Por estos tiempos, Fajardo aspiraba a la  Alcaldía de Medellín, y se unió a su equipo de campaña. La ciudad eligió a la educación como el motor de la transformación y durante el período 2004-2007 Jaime Velilla se desempeñó como asesor de empleo de la Alcaldía.

Ahora desempeña como Secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia.

12° Concurso Capital Semilla Medellín

Este año, la gobernación de Antioquia vienen con la doceava versión del concurso de Capital Semilla, donde se buscan personas que crean y trabajen por sus ideas, por sus empresas y por la innovación. Este concurso, junto con Modelo de Planes de Negocio buscan dar oportunidad de constituir empresa a las mejores ideas y los mejores equipos de trabajo de Antioquia.

Dejo el link de la página web: www.capitalsemillamedellin.co; y para mayor información, adjunto el boletín informativo:

Emprendimiento en Medellín

Con esta nueva evolución de Medellín por la innovación, presente en el proyecto de Cultura E, encontraremos ayudas y nuevas iniciativas para los nuevos emprendedores, emprendedores y empresarios que le apuestan a la innovación y al progreso en Medellín.

En su portal: www.culturaemedellin.gov.co podrás encontrar más información sobre los nuevos proyectos.

Noticia: El MIT busca los jóvenes más innovadores 

Una nueva oportunidad se abre para los emprendedores; aquellas personas menores de 35 años destacadas por sus soluciones innovadoras a los problemas y necesidades de nuestra sociedad.

 

Conocidos anteriormente como los Premios TR35, el MIT, a través de Technology Review en español, abre su convocatoria a los premios que buscan a los colombianos más emprendedores para construir una comunidad de innovadores, líderes en la transformación de las tecnologías y en negocios de alto impacto.

 

Diez jóvenes serán los elegidos por su ingenio y su capacidad creativa para aplicar las nuevas tecnologías en beneficio de la sociedad. Quienes, además, serán presentados en la revista con sus respectivos proyectos.

 

Posteriormente, en la ceremonia de entrega, los ganadores expondrán la gestión de sus proyectos ante miembros de la comunidad tecnológica del país.

 

En la pasada edición de los premios, durante Emtech Colombia, Juan Sebastián Osorio y Alex Torrenegra fueron los dos ganadores del 2012. Osorio, galardonado en la edición global de los premios en Massachusetts y Torrenegra, creador de Voicebunny, reconocido como el innovador del año. Igualmente, Lina Marcela Cataño recibió distinción como la innovadora social del año por su proyecto de viviendas flotantes con la spin off Utópica.

 

Estos emprendedores hacen parte de los muchos que están construyendo el nuevo futuro de la tecnología. Los ganadores serán  nominados a la edición global celebrada cada año en el campus del MIT (Cambridge, Estados Unidos).

 

Si quieres contribuir al desarrollo tecnológico y social de nuestro país, inscríbete hasta el próximo 24 de junio. http://www.technologyreview.es/tr35colombia/nominate/

 

A continuación, te presentamos los testimonios de los ganadores anteriores, Alexander Torrenegra y Juan Sebastián Osorio.

Cluster

Es un conjunto productivo, concentrado en una misma área geográfica, de empresas e instituciones que interactúan entre sí y al hacerlo, crean un clima de negocios en que todos ellos pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad. 

Vocabulario...

  • EMPRENDEDOR: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. 

 

  • EMPRENDIMIENTO: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza.

2. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

 

  • EMPRESARIALIDAD: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea.

2. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. 

 

Y tú, ¿Cómo te imaginas Colombia en el 2025?

¿Quién no sueña con un futuro próspero? ¿Quién no sueña con ver triunfar a su país? ¿a su sangre? ¿a su nación? ¿a sí mismo? Palabras sobran para describir cómo desearía ver sobresalir a mi país, especialmente en esta rama, de la cual, Dios mediante, haré parte: Ingeniería Biomédica. 

 

"En el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque nadie lo entiende" Pedro Calderón de la Barca. Y entonces porqué no atrevernos a soñar en grande, convertir lo idealista en una droctina pragmática del futuro. 

 

Sueño con una Colombia en paz, líderes en educación, sobretodo, porque es lo primero para lograr un cambio. Luego de esto, de haber logrado una excelente educación primaria, básica, secundaria e incluso universitaria con pregrados y posgrados, apostarle el todo por el todo a la ciencia y las tecnologías de punta como método de innovación y avance. Ver como el hoy llamado "sector cuaternario" de la economía se reposiciona en esta, convirtiéndose así en la principal, seguida por el sector del petróleo, la industria y la energía no contaminante y amigable con el planeta; tales como la eólica y la hidroeléctrica.

 

Sueño con un país líder, un país ejemplo, en donde decir que soy colombiana no se remita nunca más al narcotráfico, el narcoterrorismo, las FARC y la violencia armada que hubo, y sigue habiendo, en nuestra amada Colombia. Una Colombia donde la alegría sea el estado de ánimo más común, y la angustia sea parte de lo que ya pasó.

 

Quiero una Colombia LIBRE. Libre de toda atadura económica, política y social con otros Estados, como el estadounidense, con el cual hoy tenemos una gran deuda externa. Libre de toda guerra, de toda violencia, de todo lo que divida... Vivir siendo arte.

 

"No pidas más; vive más. Ese es el secreto de la riqueza, porque para vivir mejor, hay que ser mejor." Facundo Cabral.

 

Sueño con un país donde la dignidad y la igualdad humana sea lo primero, pues así, tendremos un mejor sistema de salud, basado en ayudar a la persona, sin un interés concreto en el dinero. Un país con mejores gobernantes, sin corrupción, que nos guíen por los mejores caminos. Un país donde el arte, la historia y la literatura sean apreciados como lo fueron en la Grecia de Aristóteles y de Platón, que cultivaban la razón como una suprema obra de Dios.

 

Sueño, y porqué no, con un país donde, antes que todo lo anterior, vaya Dios; puesto que sin Él, nada de esto tendrá sentido. 

"La Educación Prohíbida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohíbida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohíbida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje."

La educación prohíbida

Sinopsis:

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Para más información sobre la película, su producción y distribución, sus ideas e investigaciones sobre pedagogía ir al siguiente enlace, a través del botón:

"Nuestro problema para la comprensión de la escolarización obligatoria tiene su origen en un hecho inoportuno: el de que el daño que hace desde una perspectiva humana es un bien desde una perspectiva del sistema."

John Taylor Gatto

EmTech Colombia 2015

EmTech (emerging technologies) es la conferencia más importante del mundo sobre tecnologías emergentes. El lugar en el que convergen las ideas más innovadoras, las empresas con mayor proyección y los expertos más relevantes, capaces de transformar la sociedad y la economía del futuro. 

Tecnología, innovación, negocios y emprendimiento se dan cita en Medellín, que acoge por tercera vez este importante encuentro organizado por MIT Technology Review en español. EmTech Colombia 2015 mostrará los avances más destacados en energías inteligentes, impresión 3D, Internet de las cosas, nanosatélites, movilidad urbana, open data, drones y vehículos no tripulados, mapeo cerebral y emprendimiento innovador. 

Mi mamá cuando fue ganadora del Concurso Planes de Negocio Medellín. Ella, con su esmero y tenacidad me ha enseñado que los sueños sí se hacen realidad, y que hay que perseverar para salir adelante. Es una luchadora.

Taller: Cómo motivar en tiempos revueltos

Tercer Período

Unidad 3

Lunes, 6 de julio de 2015

“La fiscalidad-producto y/o servicio”

  • Los tributos – Los impuestos

  • Comunicación efectiva

  • Estatus en el equipo de trabajo

  • Idea de negocio

  • Ejemplos de ideas innovadoras

  • Métodos de investigación

  • Elaboración del plan y exposición

Viernes, 10 de julio de 2015

Discurso en Stanford: Steve Jobs

La carreta: video reflexión sobre el trabajo en equipo.

Viernes, 17 de Julio de 2015

Viernes, 31 de Julio de 2015

Hemos confundido el éxito. Hemos confundido lo que realmente significa ser victoriosos en la vida. Las cosas del mundo, son simplemente cosas del mundo. No son símbolo de plenitud ni de éxito en la vida. ¿Qué se necesita entonces para ser exitoso? No es la educación universitaria quien te encamina al éxito, pues bien se ha visto que sin esta, grandes personajes han llegado a serlo; como Jobs, que sin un título universitario llegó a ser quién fue. Sin embargo, me atrevería a decir que ni siquiera este es el éxito; éxito en la vida es caminar, luchar y mantener la esperanza continua en que Dios nos provee según su voluntad. Eso sí es éxito, o por lo menos, el éxito que yo busco. Lo demás se dará por añadidura.

Tener miedo es absolutamente normal. Tomar decisiones difíciles es pues, bien difícil, pues ambos caminos son buenos. Pero es necesario renunciar al miedo, bien se sabe que lo que debe ser, será, y que todo esto traerá consecuencias, buenas o malas, que a futuro, en retrospectiva conectará, y habrá sido esa pieza del rompecabezas de nuestra vida que nos hizo quien somos.

No es posible mirar hacia el futuro con claridad ni certeza. No es posible ver a través del espejo lo que el futuro nos depara. Sólo es posible ver por él, hacia atrás. Conectar los puntos, tal como Steve Jobs menciona en su discurso. 

A veces es necesario sentir dolor, caernos, sentir un fuerte golpe en nuestro corazón… Pues este, quien nos rescata de la muerte. Steve Jobs tuvo una experiencia cercana a la muerte, gracias a la enfermedad, así como muchos tantos, y así como yo. Es necesario admitir que este tipo de experiencias son las que nos hacen más sensibles al dolor, a la vida, y nos permiten tener una experiencia más profunda. Es necesario caer para levantarse, y este tipo de caídas son las que nos impulsan como en un trampolín para tener “éxito”, del que ya he hablado, en la vida. No temamos a la muerte, pues es ella quien nos salva de la “vida”.

 

 

 

Análisis DOFA

Esta sigla significa Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas y permite hacer un profundo análisis de las estrategias, de la posición en que se encuentra la empresa en el mercado, de la dirección que está tomando, de los negocios a cerrar, etc.


Un análisis DOFA es una evaluación muy sencilla de hacer, ya que es una evaluación subjetiva de datos, que se ponen ordenada y lógicamente y que ayuda a comprender los problemas, presentar soluciones, discutirlas y finalmente tomar decisiones respecto del futuro de la compañía. Tiene la ventaja, que hace que quienes la elaboren, piensen proactivamente en lugar de actuar de forma reactiva.

 

Un análisis DOFA no deja de lado ningún aspecto que afecte la compañía, así que los ítems de Oportunidades y Amenazas se refieren al entorno, al exterior de la empresa y cómo éste afecta a la compañía, mientras que los ítems de Debilidades y Fortalezas se refieren al interior de la empresa, a sus problemas internos con los trabajadores y demás personal relacionado o con las cosas buenas que tienen interiormente y que los hacen mejor que otras empresas.

 

Si una empresa anticipa sus oportunidades y amenazas, puede generar y proyectar escenarios futuros que le permiten definir el rumbo que tomará la organización antes de que se presente cualquier inconveniente, por su parte, el análisis del interior de la empresa (Fortalezas y Debilidades) es útil al momento de desarrollar una planeación estratégica ya que le permite saber qué obstáculos tiene para el logro de sus objetivos y que cualidades le permiten alcanzarlos.

 

•    Debilidades: son las falencias de recursos financieros u organizacionales que ponen a las empresas por debajo de la competencia.

•    Oportunidades: como se dijo anteriormente, tienen que ver con el entorno, así que un buen análisis de las oportunidades puede incluir: Una necesidad insatisfecha del mercado, la llegada de nuevas tecnologías o la remoción de barreras de comercio internacional.

•    Fortalezas: son los recursos y las capacidades de una empresa que pueden emplearse para desarrollar una ventaja competitiva. Algunas fortalezas pueden ser: tener patentes de los productos, una marca fuerte, buena reputación entre los clientes, excelentes canales de distribución, total acceso a los recursos naturales, etc.

•    Amenazas: son cambios en el mercado que pueden afectar el desempeño del negocio, por ejemplo cambios en los gustos de los consumidores que los hagan alejarse de los productos de la compañía, el surgimiento de productos sustitutos, nuevas regulaciones o la aparición de barreras comerciales.

 

Un análisis DOFA es de mucha utilidad al momento de tomar decisiones acerca del rumbo a seguir por la empresa, si se quiere lanzar un nuevo producto o servicio o incursionar en un nuevo mercado, todos los datos arrojados son de vital importancia para saber qué terreno se está pisando y poder ir con paso firme hacia el éxito de la compañía.

Sábado, 22 de agosto de 2015

Tips para emprendedores: videos

Domingo, 30 de agosto de 2015.

El Plan de Negocios - Cuál es su verdadera función en un emprendimiento

La Prevision del Futuro - El secreto del éxito de tu emprendimiento

Sumar un Socio al Emprendimiento - Tips y recomendaciones

Financiación - El dinero y el foco en las primeras etapas

El Equilibrio en La Vida del Emprendedor - Trabajar no es todo

Plan de Acción - Ejecutar con objetivos claros y métricas precisas

Lean Startup - Cómo emprender ejecutando, analizando, aprendiendo y ajustando

Emprende - Anímate e inicia un camino lleno de oportunidades y desafíos

Lunes, 14 de septiembre de 2015

Unidad 4

CONTABILIDAD – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • El plan económico

  • Exposición, prospecto, proyecto, emprendimiento

  • Creatividad y nuevas ideas

Formato evaluación Plan de Negocios

Viernes, 23 de octubre de 2015

bottom of page